Orígenes del baile de salsa
Hoy en día la salsa es el baile en pareja más popular del mundo. Sin embargo, no muchas personas conocen la compleja historia de cómo se originó.
En esta breve historia de la salsa, exploraremos los orígenes del baile latino más popular del mundo: desde las islas del Caribe, como Cuba y Puerto Rico, hasta el fenómeno global que es hoy.
¿Quién inventó el baile de salsa?
¿Quién inventó el baile de salsa? Es una pregunta común entre principiantes curiosos por el baile.
La respuesta sencilla es que nadie inventó la salsa por sí solo.
La salsa (como muchos otros bailes) evolucionó de forma orgánica a lo largo de muchos años mediante la mezcla y remezcla de estilos anteriores y la expresión única de miles de bailarines distintos.
Aún hoy el baile no está totalmente formalizado y sigue evolucionando a medida que nuevos bailarines exploran movimientos y formas de expresarse.
Como la salsa nació de la mezcla de bailes anteriores, para entenderla debemos mirar primero las danzas que la precedieron e influyeron en su creación.
Mezcla de culturas en el Caribe
La palabra “salsa” en español significa “salsa/condimento” y, como su nombre lo sugiere, la música y el baile de salsa son una mezcla de muchos ingredientes.
El lugar donde esos ingredientes dispares se unieron para crear la mezcla única que hoy conocemos fue el Caribe, especialmente las islas de Cuba y Puerto Rico.
Allí, a partir del siglo XVI y durante el comercio transatlántico de esclavos, comenzaron a mezclarse por primera vez tres culturas muy diferentes.
1) Taíno – pueblos indígenas
El primer ingrediente del baile y la música latina son los pueblos originarios del Caribe, conocidos como taínos o taíno-arahuacos. Ellos habitaron la región antes de las conquistas hispanas.
No se sabe mucho sobre su música o danza, pero se cree que eran sencillas en melodía y estructura, y que usaban instrumentos como tambores de madera llamados mayohuacanes, sonajas (similares a las maracas), güiras (raspadores) y diversos tipos de flautas y silbatos.
Muchos de estos instrumentos siguen presentes en la música de salsa hasta hoy.
2) Conquistadores españoles
El segundo ingrediente de la salsa es europeo, en particular español, ya que España colonizó primero las islas del Caribe.
Los españoles llevaron sus tradiciones, especialmente el baile en pareja, un concepto nuevo en el Caribe.
Los bailes de salón europeos, como el vals, eran más formales y privilegiaban líneas rectas y postura rígida en comparación con los bailes latinos que conocemos hoy, pero aportaron las bases del “lead & follow” y la técnica del baile en pareja.
También introdujeron instrumentos como la guitarra, además de arreglos musicales más complejos en melodías, ritmos y voces.
3) Esclavos africanos
El último ingrediente fueron los ritmos y movimientos africanos, que llegaron al Caribe con la mano de obra esclavizada traída por los españoles.
A diferencia de lo ocurrido en Estados Unidos, en el Caribe los africanos pudieron preservar gran parte de su herencia cultural mediante la música y la danza, influyendo así el desarrollo de nuevos lenguajes artísticos.
Las danzas africanas, a diferencia de las europeas, favorecían las formas curvas, las rodillas flexionadas y el énfasis en el movimiento de caderas y torso: rasgos que hoy son señas de identidad del baile latino.
Las religiones africanas también influyeron; por ejemplo, movimientos de la tradición yoruba siguen incorporándose a la salsa hoy en día.
Los tambores (congas y bongós) y los patrones rítmicos (clave y tumbao) influyeron de forma determinante en la música latina.
Todos estos ingredientes se encontraron por primera vez en las islas del Caribe y, a lo largo de los siglos, se fueron mezclando para sentar las bases de la música y el baile latinos que conocemos.
Cuba: el epicentro de la música y la danza latina
Varios países caribeños, como Puerto Rico y República Dominicana, aportaron al desarrollo de la música y la danza latinas, pero el país que más influyó en la salsa fue Cuba.
A comienzos del siglo XX, Cuba era el epicentro de la música latina.
Muchos estilos que desembocaron directamente en la salsa —como Son Cubano, Cha Cha Cha, Mambo, Pachanga, la guaracha, la guajira y el guaguancó— nacieron en Cuba.
Antes del embargo de Estados Unidos, muchos bailes y músicas latinas surgían en Cuba, llegaban a EE. UU. y México, y desde allí se difundían al resto del mundo (como las “locuras” del Cha Cha Cha y del Mambo en los años 50).
Gran parte de las conexiones y movimientos básicos que usamos hoy en la salsa provienen del Cha Cha Cha, el Son y, sobre todo, del Mambo.
Mambo: el precursor de la salsa
De todos los bailes latinos, el que tiene la conexión más directa con la salsa es el mambo.
El mambo nació en Cuba a finales de los años 30 y se convirtió en una locura en Estados Unidos en los años 50.
Su baile y su música alcanzaron su cima en Nueva York, en el mítico Palladium Ballroom.
En el Palladium los bailarines competían, mostraban su talento y creaban un estilo propio mezclando distintas danzas. Había clases (impartidas por Frank “Killer Joe” Piro), pero gran parte del baile era improvisación, alimentada por la experiencia personal de cada bailarín.
Entre los bailes que influyeron al mambo están el Son, la rumba afrocubana y el danzón, además de danzas estadounidenses y europeas como el swing, el hustle, el ballet, el jazz y el tap.
Algunas figuras influyentes de la era del Palladium fueron Audie y Margo, Pedro Aguilar (“Cuban Pete”), Millie Donay, y grupos como los Mambo Aces (Joe Centeno y Andy Vázquez) y los Cha-Cha Aces.
El Palladium también fue el lugar donde músicos como Tito Puente y Tito Rodríguez desarrollaron su estilo.
La sala cerró en 1966 y el mambo perdió popularidad, pero dejó sentadas las bases para el nacimiento de la salsa.
El nacimiento de la salsa
El término “salsa” para describir la música y el baile actuales fue adoptado y popularizado por Johnny Pacheco, fundador de Fania Records, el colectivo que llevó la salsa por el mundo. Lo integraban los mejores músicos cubanos y puertorriqueños radicados en Nueva York.
Pacheco eligió “salsa” por su connotación picante, y el nombre se mantiene hasta hoy.
Al principio “salsa” funcionaba como paraguas para la música latina neoyorquina (muchos temas de mambo de Tito Puente y Tito Rodríguez hoy se clasifican como salsa), pero con el tiempo se consolidó como un género propio.
La salsa se convirtió rápidamente en la música preferida de gran parte de la comunidad latina y luego se globalizó: Fania giró por Europa, Asia y África.
El baile de salsa evolucionó de forma orgánica como una manera de expresar la música mediante el movimiento, incorporando técnicas y pasos desarrollados en la era del mambo, junto con otros bailes como swing, Latin hustle, tap y más.
Durante años la salsa fue un “baile de la calle”, sin reglas formales. Con su popularización, instructores comenzaron a ofrecer clases con técnicas y currículos más estructurados.
Uno de los maestros más conocidos es Eddie Torres, “el Rey del Mambo”, quien trabajó con Tito Puente y fue de los primeros en publicar videos didácticos. Formó a muchos de los mejores bailarines de Nueva York, que sigue siendo uno de los epicentros de la salsa.
Eddie Torres enseñaba salsa On2, donde el break step ocurre en el segundo tiempo, similar al Son y a cómo muchos bailaban el mambo.
Por ello, la On2 se conoce como “estilo Nueva York”. A medida que la salsa se expandió por el mundo, surgieron otros estilos.
Los diferentes estilos de salsa
Existen muchos estilos de salsa desarrollados por bailarines en todo el mundo.
Salsa On1 — estilo LA
Uno de los más populares es la salsa On1, también llamada estilo LA, popularizada en Los Ángeles, otro foco temprano de la salsa.
Los hermanos Vázquez (Francisco, Luis y Johnny Vázquez) suelen ser mencionados como impulsores y difusores del estilo.
En la On1, a diferencia de la On2, el break step se hace en el primer tiempo de la música, algo más afín al swing y otros bailes occidentales.
Muchos principiantes encuentran más fácil identificar y bailar en el primer tiempo que en el segundo; quizá por eso la On1 es hoy el estilo más extendido del mundo.
Salsa cubana — Rueda de Casino
Otro estilo distintivo es la salsa cubana. Al igual que el estilo LA, se baila en On1, pero en un patrón circular (similar al swing) en lugar de lineal como en Nueva York o LA.
La salsa cubana incorpora más movimientos afro, aunque estos se han ido incorporando cada vez más también en On1 y On2.
Además existe una modalidad grupal nacida en Cuba llamada Rueda de Casino o Salsa Rueda, en la que las parejas bailan en círculo ejecutando figuras cantadas por un líder.
Salsa colombiana — salsa caleña
Una de las variantes más singulares es la salsa colombiana, también llamada salsa caleña (por la ciudad de Cali, donde es más popular).
La salsa caleña evolucionó a partir de la cumbia —baile nacional de Colombia— y otras danzas folclóricas. Se baila en patrón circular, como la cubana, con patadas, “flicks” y movimientos rápidos.
Es conocida por su gran velocidad: en clubes se aceleraban los discos y los bailarines competían por ejecutar los pasos más intrincados a mayor rapidez.
Dentro de Colombia es tremendamente popular, con festivales y competencias, pero fuera del país se baila menos.
Congresos de salsa: mezcla de estilos
Durante los primeros años, los estilos evolucionaron en gran medida por separado (con algo de mezcla) según la geografía.
Eso empezó a cambiar en 1997 con el primer congreso de salsa, un festival de varios días con talleres, shows y competencias.
El primer congreso fue organizado en Puerto Rico por Eli Irizarry, con cientos de bailarines de 19 países.
Al reunirse tantos bailarines de todo el mundo, muchos se encontraron por primera vez con estilos diferentes y descubrieron que no siempre eran compatibles. Eso impulsó la estandarización y la consolidación de algunos estilos.
En los 2000 los congresos crecieron gracias al promotor Albert Torres (quien ayudó a promover el primero en Puerto Rico). Hoy se realizan cientos de congresos cada año en casi todos los continentes.
Esto ha llevado a una mezcla continua: bailarines de On1 y On2 incorporan elementos de la salsa cubana; bailarines colombianos adoptan movimientos lineales; y muchos aprenden varios estilos para poder bailar con más gente alrededor del mundo.
En la actualidad
La salsa siempre ha sido una mezcla de bailes, y eso sigue siendo cierto hoy.
Además de los congresos, el crecimiento de Internet en el siglo XXI ha hecho que todos los estilos estén al alcance de cualquiera a través de sitios como YouTube e Instagram.
Los bailarines continúan mezclando y recombinando estilos para crear expresiones únicas. Hay enseñanza más formal, pero también múltiples enfoques según el instructor y la región.
Las presentaciones han crecido gracias a los congresos y a las competencias, y la web ha abierto nuevos formatos con videos de salsa. Aun así, mucha gente la disfruta principalmente como baile social.
La salsa es un arte en constante evolución; quizá por eso sigue siendo tan popular y vigente.
¡Esperamos que te haya gustado este breve recorrido por los orígenes de la salsa! Cuéntanos en los comentarios si nos faltó algo o si tienes preguntas sobre este baile maravilloso y dinámico.
Deja un comentario